La cocina de Virtu
Cocina fácil, rápida y ecónomica.
Torrijas al azahar
Pastel de queso y piña
Después de unos días en la encimera de la cocina y sin que aún la atacasemos, pues decidí al menos una lata consumirla en un pastel.
Pero
Esenciales en la cocina: batidora eléctrica de mano
Cada vez tenemos más electrodomésticos en casa, en nuestras cocinas, cada vez son más sofisticado, y tendemos a llenarlos de maquinas que nos faciliten la tarea de elaborar nuestras recetas, y al final conseguimos el efecto contrario como es el de complicarnos y llenar nuestro reducido espacio en la cocina de "cacharros"
Y acabamos arrinconando a electrodomésticos tradicionales que han cumplido siempre su perfecto y a veces simple trabajo, como la batidora de mano, electrodoméstico que lleva desde siempre en nuestras cocinas.
Las comenzamos a llamar Minipimer, en 1950 fue inventada la primera batidora de mano, y se llamó bamix. Un diseñador industrial español, desarrolló una versión perfeccionada que salió a la venta en 1959 y la llamó minipimer (mezcla del prefijo mini, por su tamaño comparado con las batidoras del momento, y la marca Pimer, nombre de la primera empresa que las fabricó.
También las llamamos túrmix, por una extinta marca que comenzó su comercialización al rededor de la década de los 60, y a mitad de esa década, una conocida marca española que empezaba a despegar, adquirió la marca.
Es tan popular llamar a la batidora eléctrica de mano, túrmix, que dicho término está recogido en la RAE.
También es conocida de diversas maneras como; licuadora de mano, batidora de mano, batidora de brazo, batidora de inmersión, batidora de palo, licuadora de vanda...etc.
¿Y que función tienen? Pues una función muy simple pero que nos ayuda muchísimo en nuestras elaboraciones. Mezclar o triturar alimentos sin tener que ponerlos en un recipiente aparte. También es un electrodoméstico compacto y desmontable que facilita su limpieza
Receta con bonito del norte
De todos es sabido que debemos tener una rica y variable dieta, pero no por ello debemos renunciar a la calidad de la materia prima y mucho menos del producto y producción nacional.
Hoy os traigo un riquísimo ingrediente, el bonito de norte. pescado a caña uno a uno en el Mar Cantábrico y elaborado de manera artesanal en Santoña (Cantabria). Este que te traigo hoy nos lo recomienda Tienda Consorcio, y es elaborado en aceite de oliva, seleccionado de piezas de 6 a 12Kg. Con una salinidad tenue de un tono blanco y suave textura, envasado de forma manual
Ingredientes
Arroz para tres (yo me guio por las indicaciones del paquete)
1 cebolla grande
2 pimientos
2 zanahorias
Caldo verduras, (1 litro, depende de la necesidad del arroz)
Pelín pimentón dulce, aceite y sal.
Bonito del norte en lata (cantidades al gusto)
Cortamos las verduras en dados.
En una sartén o paellera calienta el aceite y añade las verduras, saltea. Cuando estén sofritas añade el arroz, la sal y el pimentón. Saltea un poco y añade el caldo poco a poco según te vaya pidiendo el arroz. Y ve cocinando hasta que esté en su punto.
Deja reposar unos minutos
Emplata y añade el bonito del norte, escurrido en cada plato. Así notarás su sabor, y el contraste de sabores.